Ensayista y dramaturgo, obtuvo en tres ocasiones el primer lugar en el concurso Punto de Partida de la UNAM por San Juan de Dios, Dos a uno y El viaje de los cantores. Esta misma obra consiguió el Premio Tirso de Molina de España y fue representada por la Compañía Nacional de Teatro del INBA en gira por varias ciudades de México y España. La pieza es también Premio Mejor Autor de la Asociación de Críticos y Cronistas Mexicanos de Teatro. Alcanzó además los siguientes reconocimientos: Premio Nacional de Teatro del INBA por Cumbia, Premio Nacional de Teatro para Niños del INBA por Juanete y Picadillo, y el de las Jornadas Nacionales de los Niños por la Paz con la obra Una rana croar. En Baja California obtuvo el premio del Instituto de Cultura con Arde el desierto con los vientos que vienen del sur, y con Telón abierto (ensayo). Premio también para la edición de los libros: Don Tiburcio, el tiburón y otras obras de teatro para niños, por parte del Instituto de Cultura; y para La ley del ranchero (teatro) por el Centro Cultural Tijuana en coedición con Ediciones “El Milagro”.
Profesor de tiempo completo en la Escuela de Humanidades de la Universidad Autónoma de Baja California, fue coordinador de la carrera de Lengua y Literatura de Hispanoamérica y Subdirector de esta unidad académica. Ingresó en el año 2000 al Sistema Nacional de Creadores de Arte. Ha sido profesor invitado en la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la Universidad Charles de Gaulle (Lille, Francia), en la Universidad Tecnológica de San Salvador (El Salvador), en la Universidad Complutense de Madrid, en la Universidad Central del Ecuador y en Suffolk University (Boston). Ha impartido también cursos y talleres de composición dramática en varias entidades de México y el extranjero (Venezuela: 2002; Nueva York: 2003 y 2005; Ecuador: 2005).
Ingresó en el 2005 al Seminario de Cultura Mexicana. Recibió la Condecoración “Orden Escudo de Armas” de la ciudad de Guarenas, Venezuela, en 2006. Fue Jurado, en 2007, del Premio Internacional “Casa de las Américas” de Cuba.
Ha fungido como Par Evaluador -de 2006 a la fecha- en los Comités Interinstitucionales de Evaluación para la Educación Superior (CIEES) de México. En 2007 recibió el Mérito Académico en el área de “Ciencias de la Educación y Humanidades” de la Universidad Autónoma de Baja California.
Eduardo Antonio Parra nació en León, Guanajuato, México, en 1965. Es narrador y ensayista. Estudió Letras Hispánicas en Monterrey y ha colaborado en diferentes periódicos y revistas del país. Parra ha escrito los libros de cuentos El río, el pozo y otras fronteras (1994), Los límites de la noche (1996) y Tierra de nadie (1999). Algunos de sus relatos han sido traducidos al inglés y al italiano.
Ha obtenido varios premios y becas. Ganó el Certamen Nacional de Cuento, Poesía y Ensayo de la Universidad Veracruzana (1994), y por el relato breve Nadie los vio salir ganó el Premio de Cuento Juan Rulfo 2000, que convoca Radio Francia Internacional. Fue becario fue de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation en 2001 y del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Alberto Blanco

Poeta, ensayista y traductor, nació en la ciudad de México en 1951. Cursó estudios universitarios de Química y Filosofía en la UIA y en la UNAM, respectivamente, y de maestría en Estudios Orientales, en el área de China, en El Colegio de México. Su primera publicación en una revista data de 1970. Fue coeditor y diseñador de la revista de poesía “El Zaguán” (1975-1977), y becario del Centro Mexicano de Escritores (1977), del INBA (1980) y del FNCA (1990). En 2001 recibió la Beca de Poesía “Octavio Paz”. Ingresó en 1994 al Sistema Nacional de Creadores. v. más
Luis Humberto Crosthwaite
Danza y Teatro
Grupo de danza Minerva Tapia
Compañía de danza contemporánea
Coreografía y Dirección: Minerva Tapia
Interpretes: Idolina Armendariz, Claudia Valdés, Melissa Loza, Gustavo Nava.

El Grupo de Danza Minerva Tapia fue creado en 1995 en la ciudad de Tijuana Baja California, México, bajo la dirección de la bailarina y coreógrafa Minerva Tapia. Consolidado como referencia imprescindible de la danza en la región fronteriza entre San Diego y Tijuana. El trabajo del GDMT se ha presentado en países como: España, Panamá, Estados Unidos y México. Minerva Tapia ofrece una propuesta coreográfica construida desde dos elementos de gran trascendencia en los procesos culturales contemporáneos: las fronteras y la interculturalidad a partir de obras que recrean críticamente temas que han adquirido relevancia internacional, como son los procesos migratorios (Danza indocumentada, Ellas danzan solas), los feminicidios de odio en Ciudad Juárez (La familia Juárez), la vida en la industria maquiladora (La maquinita de Juana), los ejecutados por el narcotráfico (La cobija), así como otros temas desarrollados con una excelente resolución coreográfica e interpretativa.
*Producción apoyada por el programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico de Baja California 2008-2009.
Minerva Tapia
Con Maestría en Danza, (Master in Fine Arts in Dance) de la Universidad de California, Irvine (2006), y Licenciatura en Danza por la Escuela de Danza Gloria Campobello (1986), Tapia ha consolidado su formación artística con estudios en New York, Los Ángeles, Brasil, México, Canadá, Turquía, y Cuba -durante siete años . En el campo de la investigación, Minerva Tapia es autora de: Nellie Campobello: Figura Pionera de la Danza Política Mexicana (dirigida por Donald McKayle y Nancy L. Ruyter).
En 1995 formó el Grupo de Danza Minerva Tapia, el cual ha mantenido un trabajo dancístico reconocido por su alta calidad, logrando consolidar importantes proyectos artísticos y vínculos transfronterizos. El grupo refleja en sus obras situaciones propias de la zona fronteriza entre México y Estados Unidos con un sello muy personal. Minerva Tapia ha instituido diversos proyectos que difunden el arte de la danza como lo son: La "Muestra Coreográfica Binacional" proyecto creado en coordinación con la Universidad Estatal de San Diego California, USA; El homenaje "Medalla al Arte Dancístico Tijuana" presea que se ha entregado a personalidades de la danza y es Co-fundadora del recientemente creado Festival de Videodanza Tijuana- San Diego, entre otros.
tomado de: web oficial
Grupo de danza irlandesa, Lázaro Cárdenas
Grupo de teatro: Godot 20.0.8.
Música
Corazón de piedra verde
Integrantes:
- Mtro. Emiliano López Guaderrama -Clarinete
Actualmente es miembro de la Orquesta de Baja California (OBC) y director del Conservatorio de Música del Noroéste.
v. curriculum.
- Mtro. Jorge López Rámos -Guitarra clásica
Actualmente se desempeña como docente y coordinador académico del Diplomado Nacional de Guitarra Clásica en el Centro Hispanoamericano de Guitarra y el Conservatorio de Música de la OBC en la ciudad de Tijuana, B. C.
v. curriculum.
- Mezzosoprano María Vargas
Grupo de Jazz*
Guaycura Sounds

Guaycura Sounds es un proyecto de rock instrumental, formado por exmiembros de bandas punkies y hardcore noventeras en Tijuana (Be-Am, 4-Eli y LHC), reunidos para componer y experimentar fuera de sus parámetros tradicionales, por pura necesidad creativa, por mero feelling visceral. La primera etapa del proyecto fue iniciada por Daniel Reveles y César Romano, quienes venían cerrando el proyecto 4Eli para invitar a otros músicos y crear una especie de colectivo freestyle, enriquecido con diversas aportaciones. La segunda etapa de Guaycura Sounds fue un trabajo en paralelo con los bajistas Víctor Esquivel, músico activo en la escena underground tijuanenese por más de una década y José Luís Martín, quien trabajó algún tiempo como bajista de Tijuana No y después como visualista (VJ Mashaka), produciendo y mezclando visuales para el Nortec Collective, entre 1999 y 2006. Finalmente se incorpora Carlos Moreno, guitarrista que hace su aportación desde Guadalajara, alternando la actividad musical guaycurezca con su proyecto Rohan y colaboraciones en vivo con bandas como Thermo y Canseco. De esa manera, el proyecto ha ido avanzando sin prisa y constante, hasta el lanzamiento del primer EP, en septiembre del 2007. Durante el 2008 Guaycura Sounds se dedica a promocionar el EP, con la colaboración del guitarrista José Avila, mientras se trabaja en la preproducción del siguiente disco, a grabarse en marzo del 2009 bajo la producción de PG Beas, mejor conocido como Hiperboreal (Nortec Collective), quien ya realizó una remezcla del track Combustión Espontánea.
tomado de: web oficial
La ballena de Jonás
próximamente
Integrantes:
- Oscar- Guitarra
- Saúl- Acordeón
- Mario - Piano
- Ulises - Violín
- Jorge-Bajo